La Fundación Cordobesa de Equinoterapia en su empeño por difundir la actividad, comienza la publicación de una
serie de artículos donde no solo comentara generalidades sino que contendrán información especifica
de la forma de trabajo que se desarrolla con niños y jóvenes en la misma.
Para hablar de Euinoterapia tendría que comenzar hablar de la historia del caballo:
Ya Hipócrates hacía referencia de los grandes beneficios del arte de montar, pero
prefiero hablar de la esencia del caballo, y para hacerlo tomo prestadas las palabras de un autor
desconocido para mí.
El caballo es un ser que posee:
La belleza sin la vanidad
La fuerza sin la insolencia
El valor sin la ferocidad
Y todas las virtudes del hombre sin sus vicios.
El caballo es la mas noble conquista del hombre y yo Verónica, les aseguro que se eleva a su máxima expresión en la Equinoterapia
¿Qué es la Equinoterapia? Es una forma de trabajo complementaria, que utiliza al caballo para la recuperación de las personas con capacidades diferentes buscando su mejor calidad de vida y su integración en la sociedad.
Se divide en tres áreas: Hipoterapia, Monta terapeutica y Equitación como deporte para personas con capacidades diferentes.
La Hipoterapia puede ser pasiva o activa, en el primer caso es cuando trabajamos con una patología muy severa, (pos-coma, parláis cerebral severa, esclerosis múltiple avanzada, accidentes cerebro bascular severos) entonces no contamos con respuesta evidente de parte del alumno-paciente, esto no quiere decir que el mismo no sienta los impulsos y estímulos que el caballo le transmite en su marcha al paso;
En esta forma de trabajo el instructor tendra que contar con estrategias para que el jinete pueda aprovechar al máximo los beneficios de la monta, por ejemplo podrá comenzar
montando en posición prono en sentido transversal al lomo de caballo (ampliando así la base de sustentación) por un recorrido de 100 metros durante los cuales el instructor deberá hacer ejercicios conducidos con su alumno, por ejemplo levantándole las manos buscando la intención de la contracción dorso-lumbar y su consecuente relajación; Luego cambiar de posición siempre y cuando el paciente-alumno no tenga sub-luxación de cadera, para ponerlo en la posición a horcajadas mirando hacia delante, para esta maniobra una persona va a sostener la cadera y abrir muy lentamente una pierna, el alumno se quedara recostado sobre la cruz del caballo, otra persona monta atrás (es importante el equipo a utilizar ya que el mismo tendrá que dar la posibilidad de ubicar al paciente-alumno en el centro de equilibrio del caballo y el instructor por detrás del mismo) y con sus palmas tomándolo del pecho lo endereza, en esta posición podremos hacer ejercicios conducidos de abducción aducción de brazos, extensión hacia arriba de brazos, flexión y extensión de tronco sin perder nunca el ritmo y la cadencia de la marcha del caballo. Se pude ir combinado ejercicios a favor y en contra de la fuerza de gravedad y utilizar elementos pedagógicos ecuestre o no, que ayuden a estimular la parte sensorial.
Elemento para Equinoterapia: